Blogia

ancestrosloja

Caracterización de la Nación Palta

Caracterización de la Nación Palta

DENOMINACIÓN

En la "Historia del Ecuador" de la Editorial Salvat Ecuatoriana, se dice: "El gentilicio palta nunca fue el que los paltas se dieron a sí mismos. Fue puesto por los incas".
Aquiles Pérez en su obra "Los Paltas", dice lo siguiente: "PALTAS es plural castellano del vocablo quechua PALTA, que es lo mismo que aguacate. No se ha encontrado todavía un documento que exponga el verdadero nombre de los paltas".

En "Comentarios Reales" el Inca Garcilazo de la Vega dice: "Túpac Yupanqui fue a la Provincia Cañari, y de camino conquistó la que hay antes, que llaman Palta, de donde llevaron al Cuzco o a sus valles calientes la fruta sabrosa y regalada que llaman Palta".

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Enrique Ayala Mora en su "Nueva Historia del Ecuador" señala: "El denominado territorio Palta, eminentemente serrano, parece que alcanzaba, al norte, hasta la zona de Saraguro, al sur tenía como frontera al río Calvas, al oeste llegaba hasta Zaruma, mientras que al este la cordillera Real lo separaba de los grupos étnicos amazónicos, aunque puede encontrarse un enclave palta muy lejos, al oriente. El grupo más importante estaba asentado en el valle de Changacaro (o del Zamora y asiento de la actual Loja)".

DEFORMACIÓN CRANEAL

Crónicas Españolas

También es necesario referirse a los estudios realizados por la etno-historiadora Chantal Caillavet, que indica que “Para los conquistadores españoles la provincia de Loja es la de los indígenas Paltas… que al parecer es un vocablo genérico que designa a varias etnias”, entre otras: Los Chaparras, los Garrochambas, los Ambocas, los Calvas, los Malacatos y los mismo Paltas.

 

Además de comparar con las valiosas investigaciones de un historiador   autóctono del cantón Paltas, Galo Ramón,  que ubica a los Paltas en Catacocha, Pózul, Puyango, Pindal y Zapotillo, a más de los cacicazgos referidos anteriormente y de ciertas similitudes con otros grupos étnicos menores que avanzaban hasta la parte suroriental de la provincia de El Oro y la parte suroccidental de la provincia de Zamora, dando a entender que los cacicazgos formaron una gran nación Palta, que enfrentó a los invasores Incas y más tarde a los conquistadores españoles.

 

Me parece importante mencionar algunas referencias de los cronistas españoles, que seguramente especularon sobre algunos temas de esta cultura, así Cieza de León dice: “A una parte y otra de donde está fundada la ciudad de Loja hay muchas y grandes poblaciones, y los naturales de ellas casi guardan y tienen las mismas costumbres que usan sus comarcanos y para ser conocidos tienen sus llautos o ligaduras en la cabeza. Usaban los sacrificios como los demás, adorando por dios al sol y a otras cosas más comunes... Muertos los principales engañados por el demonio como los demás de estos indios, los ponen en sepulturas grandes acompañados de mujeres vivas y de sus cosas preciadas.

 

Garcilazo de la Vega, escribió: “Esta nación “Palta” traía por divisa la cabeza tableada, que en naciendo la criatura le ponían una tablilla en la frente y otra en el colodrillo y las ataban ambas y cada día las iban apretando más y juntando más y más, y siempre tenían la criatura echada de espaldas y no les quitaban las tablillas hasta los tres años; sacaban las cabezas feísimas; y así por oprobio a cualquier indio que tenía la frente más ancha que lo ordinario o el cogote llano le decían Paltauma, que es cabeza de Palta”. Entre la de Cieza y la de Garcilazo hay contradicción: el primero habla de ligaduras, el segundo de tablillas; éste no conoció nuestro territorio por lo que no se puede aceptar lo que haya escuchado por simple referencia.

 

En el informe de Juan Salinas de Loyola, para el rey en contestación al cuestionario real manifiesta: “de fruta de la tierra hay muchos árboles de todo género, de Indias, así silvestres como de los que se cultiva, como son guayabas. Guabas, caimitos, zapotes y paltas  por otro nombre peras y aguacates, e higueras de dos o tres maneras, que se llaman así, de la nueva España, maní y otras muchas frutas, que no se ponen de la propia tierra.

 

Que la dicha tierra a partes es pelada, de una sabana y de herbazales altos, esto en los valles y lomas; y en las tierras altas es la mayor parte montañosa.

 

Las guerras que entre ellos usaban es principalmente por robar y matar, para lo cual se acaudillaban con sus caciques y capitanes.

 

Las armas que usaban eran lanzas, rodelas y dardos arrojadizos y unas hachuelas de cobre  y de palo de palma, unos como montantes que llaman ellos macanas.

 

Que una de las cosas que tienen por más afrenta es cuando los trasquilan o hacen alguna mutilación de miembros por delitos que hayan hecho, y la más que ellos se precian es haber sido en las guerras que han tenido valientes y muertos o cortado cabezas.

CULTURAS ANCESTRALES DE LOJA

CULTURAS ANCESTRALES DE LOJA

Haciendo un recorrido por los senderos arqueológicos de la historia, tenemos los análisis interesantes de algunos estudiosos de la cultura ecuatoriana, entre elos, John V. Murra, integrante de la Misión Arqueológica de Loja que en su informe señaló: “En tiempos preincaicos, los indios Paltas de origen jíbaro y por lo tanto de presumible afiliación Arawaca, ocuparon la región que corresponde a Loja”. El mismo Murra afirmó que ciertas cerámicas como compoteras, escudillas, jarros de color anaranjado, encontrados en esta región hacen presuponer que la ocupación de este territorio por la cultura Palta data de hace 4000 años atrás.

 

Otro arqueólogo como Paul Rivet, expuso que “Los Paltas enterraban a los muertos generalmente, en pozos; de delgadas planchas de piedra, por lo menos de 50 centímetros de largo, dispuestas en forma de cajas con la tapa colocada casi a flor de tierra. Esta especie de ataúdes pétreos se encuentra en territorios de Chuqui, Saraguro, Santiago y San Lucas, pueblos lojanos actuales…”. Rivet también opina que estas sepulturas “deben ser muy antiguas, puesto que no contienen más que un poco de tierra amarilla, algunos dientes y rara vez cerámica muy ordinaria”.